De todos los cafés y locales del mundo, ella ha tenido que entrar en el mío (Rick)

Y os aseguro que vendré a castigar con gran venganza y furiosa cólera a aquellos que pretendan envenenar e influir a mis hermanos. Y tú sabrás que mi nombre es Yahvé cuando caiga mi venganza sobre ti. (Ezequiel 25:17)

Alcide: ¿Se va a morir? ¿Qué podemos hacer?

Bill: Rezar

Alcide: Un vampiro y un hombro lobo... ¿Quién nos va a escuchar?

El miedo es el camino hacia el Lado Oscuro. El miedo lleva a la ira, la ira lleva al odio, el odio lleva al sufrimiento. Veo mucho miedo en ti. (Yoda a Anakin en el Consejo Jedi)

Mostrando entradas con la etiqueta paranormal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta paranormal. Mostrar todas las entradas

Primera tumba a la derecha de Darynda Jones

Título original: First Grave on the Right
Libro 1 de 3
2º Segunda tumba a la izquierda
 Tercera tumba todo recto
4º Cuarta tumba bajo mis pies
Autor: Darynda Jones
Editorial: DeBolsillo (www.megustaleer.com)
1ª ed.española: Feb, 2012 
Nº páginas: 352
Precio: 9,95 €
Edad: A partir de 16 años



                                                                          SINOPSIS

Charley Davidson es detective privado ocasional y ángel de la muerte a tiempo completo. Es decir, ve a los muertos. En serio. Y su trabajo es convencerlos de que vayan hacia la luz. Pero cuando estos difuntos han muerto bajo circunstancias poco ideales, dígase asesinados, en ocasiones quieren que Charley enchirone a los malos. Y luego están los sueños. Sí, esos sueños intensamente calientes que le han impedido dormir en semanas y que están protagonizados por una entidad que la ha acompañado durante toda su vida y que parece que no está tan muerto después de todo. De hecho parece que es algo completamente diferente a lo que está acostumbrada a ver. Pero ¿qué es lo que quiere de ella? Y ¿por qué ella es incapaz de resistirse? Y sobre todo ¿qué puede llegar a perder si se rinde a su deseo?
Cargada de sensualidad y sentido del humor, Primera tumba a la derecha es una historia de suspense paranormal que te dejara… muerta.

                                                                                     OPINIÓN MUY PERSONAL

Una vez más, como viene siendo habitual en mí, me dejé llevar por las opiniones de afamadas escritoras que recomendaban esta novela. Sí, esas palabritas que a veces aparecen en portada o contraportada diciendo que tienes en tus manos el mejor debut literario del año, patatín patatán. En este caso, era J.R. Ward la que hablaba, ya sabéis, la autora de, entre otros éxitos no despreciables, la saga La Hermandad de la Daga Negra (que no he reseñado en el blog porque son muuuuuuchos libros). Miss Ward decía “…Una lectura obligatoria”. Bien, obligatoria lo que se dice obligatoria no la considero pero entretenida cuanto menos. No me defraudó y eso que llevo un tiempo de chasco tras chasco, quitando la saga Vampire Academy (¡la adoro!).

En primer lugar decir que para ser una novela detectivesca de corte paranormal, no lo es, sin embargo, al uso. El dolor y el aparente sufrimiento de sus personajes queda reducido a la nada debido al humor sarcástico festivo
de la prota, Charley Davidson. Como ella dice de sí misma, solo presentarse ante alguien con ese nombre hace que la gente empatice como si se llamara Elvis Bentley o Coca-Pola. Esto último son comparaciones mías porque no encuentro el párrafo exacto en que lo dice pero vamos, que se refiere a Harley Davidson.
La prota es una detective que trabaja colaborando en los casos de su tío super poli quien ha ido ascendiendo en su carrera gracias a ella. Y por qué gracias a ella, te preguntarás. Fácil, Charley ve fantasmas. Algo así como Jennifer Love-Hewitt en Entre Fantasmas. Les ayuda a cruzar al otro lado pero en este caso, pasan a través de ella que es una especie de portal al más allá. Y mientras tanto, resuelve muchos casos de homicidios y cosas similares con su talento innato para contactar con los pobres asesinados.

Llama la atención el lenguaje desenvuelto y chispeante de la protagonista, quien narra en primera persona todo lo que sucede a su alrededor. Ella, y el sarcasmo son la misma persona y la novela, de principio a fin, no abandona ese tono mordaz. Lo hace en las descripciones, lo hace en los párrafos de situación, lo hace en los diálogos… Y quizá sea esto es lo que me ha cansado un pelín, ya que un poco de humor está bien pero cuando se pasa uno con las dosis agota. Y respecto a esto, añado que he notado algunas cosillas “feas” en la forma de narrar que no me han gustado del todo. Estas son: utilizar frases yuxtapuestas cuando no deberían serlo. Si me acuerdo de algún ejemplo lo cito. Pasa mucho al principio de la novela. Después el estilo se pule.

La trama está bien montada de principio a fin pero para mí no es una historia adictiva como lo han sido otras. (Lástima porque me compré este y el siguiente, había 3x2 en libros de bolsillo en una gran superficie cuyo nombre no voy a decir porque no me apetece).
Es una historia entretenida en la que te gustaría saber qué pasa a continuación pero que si no lo sabes tampoco te vas a quedar en vela leyendo como me ha pasado con otros libros… El argumento gira en torno a la resolución de uno de los casos de Charley, y es a través de sus pensamientos como se nos descubrirán otras pequeñas historias de su vida anterior que nos darán pistas para un futuro desenlace, así como señales para aventurar el carácter de ella. Esta novela es apta para un público joven adulto. Hay algún momento de tensión sexual con algunos epítetos agradecidos para el lector-barra-lectora pero nada subido de tono en exceso.
Hay muchos personajes, los protas están bien descritos a través de sus historias aquí y allá. Los secundarios, perfilados lo justo. En este punto no tengo queja.
El final, aunque se da resolución a todos los casos policiales que se traía la prota entre manos, deja una llave “maestra” (en la parte paranormal) para abrir la segunda novela. Eso sí, con nuevos casos a la vista y el mismo estilo desinhibido.


A FAVOR: Lectura entretenida y trama bien construida.

EN CONTRA: Cuesta cogerle el gusto, al menos al principio debido al carácter de la protagonista que siempre tiene en mente alguna réplica ingeniosa. Luego ya te acostumbras.


PUNTUACIÓN





Vampire Academy, Bendecida por la sombra 3 de Richelle Mead



Título original: Shadowkiss
Libro 3 de 6.
Vampire Academy
Sangre Azul (Frostbite)
4º Promesa de Sangre (en próximas reseñas)
5º Spirit Bound (pendiente publicación en España)
6º Last Sacrifice
Autor: Richelle Mead
Año 1ªed: Junio, 2010
Editorial: Alfaguara
Nº págs: 475
Precio: 14,95 Euros.
Género: Juvenil romántica paranormal (vampiros).

Edad: a partir de 14 años.


                                                                                                               SINOPSIS

¿Qué ocurriría si tuvieras que elegir entre tu mejor amiga y la persona a la que amas?
Rose sabe que enamorarse de otro guardián está prohibido. Su mejor amiga, la última princesa Dragomir, siempre debe ser su prioridad. Desafortunadamente, cuando se trata del irresistible Dimitri Belikov, algunas reglas se dictan para ser rotas. Pero desde que asesinó por primera vez a un Strigoi, Rose ha dejado de sentirse bien. Algo oscuro ha comenzado a crecer en su mente y sombras fantasmales advierten que una terrible maldad está cada vez más cerca de las barreras de hierro de la academia. Además, el peor enemigo de Rose y Lissa, Victor Dashkov, podría quedar en libertad y los vampiros inmortales están cada vez más cerca, y buscan venganza por las vidas que Rose ha tomado. En una batalla que le destruirá el corazón, Rose tendrá que escoger entre la vida, el amor y las dos personas que más le importan... pero ¿significará esa elección que sólo uno de ellos podrá sobrevivir? 


                                                                                     OPINIÓN MUY PERSONAL 
(¡¡Atención, puede contener spoilers de las novelas anteriores!!)


Aunque empecé esta saga con cierta reticencia, no puedo sino retractarme ante mí misma por mi falta de credulidad ante cuanta gente me decía “es impresionante”. 
El libro primero, Vampire Academy (lee reseña aquí) y el segundo, Sangre Azul (reseña aquí) me gustaron sin llegar a apasionarme pero consiguieron lo que pocos consiguen a pesar de todo: quedarme enganchada a la historia, a sus personajes y desear saber más sobre ellos. En el tercer libro, Bendecida por la sombra la historia se desenvuelve con una facilidad pasmosa aunque suene incongruente. Se omiten pequeñas idioteces que hicieron desmerecer la primera novela, y también el ritmo a veces lento de la segunda. 

Rose Hathaway ya no es la misma persona dispersa y chispeante que un día se escapó de la Academia. La responsabilidad pesa sobre ella como una losa y cada vez es más consciente de que la vida pende un hilo. La de ella y la de sus seres queridos. En su último año de academia debe darlo todo para pasar las pruebas que la convertirán en una guardiana con todas las de la ley pero el camino para ello no será fácil. Tendrá que lidiar con el novio de su mejor amiga, Christian Ozzera, al que cuidara como su guardiana como parte de las pruebas por orden de los Guardianes/profesores. También se sentirá más sola pues sus secretos no los podrá revelar a su amiga Lizza quien siempre ha estado a su lado porque no quiere que ésta se sienta culpable por sus vicisitudes y con ello pudiera caer de nuevo en una de sus depresiones debidas a la fuerza del “espíritu”. Por otro lado, descubrirá finalmente qué es lo que significa estar bendecida por la sombra. Esto es: podrá ver fantasmas, entre ellos el de su amigo íntimo fallecido en la novela anterior quien intenta a toda costa darle un mensaje que ella ignora. Su mente se dividirá entre el mundo de los vivos y el de los muertos, a lo que habrá que añadir su lucha con los no-muertos (strigoi). En fin, las pequeñas historias personales “cotidianas” se entretejerán de forma magistral con algo mucho más grande que se avecinará a la protagonista quien tendrá que contener su impulsividad, sus sentimientos y su ira y hacer de tripas corazón más de una vez. 
Junto a la forma tan envolvente que tiene Richelle Mead de contarnos la trama y hacer que pasemos página y página, tras horas y horas que discurren sin apenas percatarnos, hay que destacar el paisaje que nos detalla, que en Bendecida por la sombra, se vuelve luctuoso, casi gótico, como los propios sentimientos de la protagonista. Aunque también habrá amor, comedido en un principio, consumado hacia el final. Y una terrible sorpresa que te hará desear tener en tus manos el cuarto, Promesa de Sangre, para saber cómo continúa la historia.


PUNTUACIÓN





P.D: Ya os habréis dado cuenta que no suelo ser generosa con las puntuaciones debido a mi exigencia innata pero en este caso no lo he podido resistir. Te recomiendo tener el cuarto a la vista cuando termines el tercero porque no podrás quedarte sin más con ese final.

Vampire Academy, Sangre Azul de Richelle Mead




Título original: Frostbite
Saga: Vampire Academy (Libro 2 de 6)
Autor/a: Richelle Mead
Traductor: Julio Hermoso
Páginas: 355
Editorial: Alfaguara
Publicación: Abril 2010 (en España, 1ª ed.)
Género: Juvenil romántica paranormal (vampiros)
Precio: 14,95 Euros
Público: A partir de 14 años.


                                                                                                                 SINOPSIS

Cuando el amor y los celos chocan en las pistas de esquí, las vacaciones de invierno pueden ser mortales.
Rose tiene un serio problema con los chicos. Su guapísimo tutor Dimitri se está fijando en otra, su amigo Mason está colado por ella y el vínculo telepático que tiene con su mejor amiga... la vuelve loca cuando ésta se enrolla con su novio.
Entonces un gran ataque de los vampiros más violentos, los strigoi, pone a la Academia en alerta y deciden poner a salvo a los alumnos en la elegante estación de esquí de Idaho. Pero la impresión de seguridad es falsa. Esta vez, Rose —y su corazón— correrá un peligro mayor de lo que imaginaba...


                                                                                        OPINIÓN MUY PERSONAL


Esta reseña será breve porque este segundo libro de la saga Vampire Academy no es el que más me ha gustado de los cuatro que llevo leídos, lo cual no quiere decir que no lo haya disfrutado.

Aún así, admiro a los escritores que te tienen enganchado página tras página sin aportar grandes novedades al conjunto de la trama pero sí dejando alguna pista para su resolución e incluso incluyendo nuevos personajes que, si bien en esta novela no son trascendentes, sientan las bases para la continuación en la tercera y cuarta parte de la saga.
Y con esto quiero decir, que en Sangre Azul, no sucede gran cosa hasta el final del libro pero la autora consigue mantenerte a pie de cañón porque su narrativa es envolvente y contagiosa. Nos va dando señales, pequeñas pero ahí están para poder devorar con avidez el tercer libro donde empieza lo mejor.

La verdadera acción transcurre una vez pasas las 250 páginas, que ya es decir. Y es precisamente llegados a ese punto cuando nos volvemos adictos a su lectura. ¡Richelle Mead lo hace bien! Lo hace muy bien porque a partir de ese momento, ya no queremos dejar de leer. Eso es lo que me pasó a mí. Cerré el segundo libro y cogí el tercero con una avidez impresionante. Ni que decir tiene que lo devoré. Pero esa será la siguiente reseña porque considero que hay más que aportar para ese libro.

Los personajes en este segundo volumen han evolucionado y se vuelven más cercanos al lector. Claro que después de dos libros, si no nos sentimos un pelín identificados con ellos, malo sería.
La relación de la protagonista con todos ellos es más real y también más fluida. Esto es algo que ha mejorado mucho respecto al primero, así como el lenguaje de la protagonista, Rose, que se ha vuelto creíble y te permite identificar al personaje tan solo por su forma de hablar.


PUNTUACIÓN


Vampire Academy de Richelle Mead



Título original: Vampire Academy
Saga: Vampire Academy (Libro 1 de 6)
Autor/a: Richelle Mead

Traductor: José Miguel Pallarés
Páginas: 393 (bolsillo)
Editorial: Santillana ediciones S.L (para la primera edición) Alfaguara para las siguientes.
Publicación: Febrero 2011
Género: Juvenil romántica paranormal (vampiros)
Precio: 9,00 Euros (versión bolsillo)
Público: A partir de 14 años.


                                                                                                                                             SINOPSIS

Los dhampire no pueden enamorarse. Son exclusivamente guardianes y están obligados a protegerse continuamente de las mortales amenazas de los strigoi (los vampiros más violentos y peligrosos, los únicos que nunca mueren). Esto es un problema para Rose cuando descubre que su tutor en la Academia de vampiros va a ser Dmitri, por quien se siente más que atraída. El único rival a su medida es también el único que puede ayudarla a salvar a su mejor amiga...

                                                                                                           OPINIÓN MUY PERSONAL

Por fin me he decidido a empezar a leer esta saga de la que he oído y leído tan buenas críticas y que tiene también, muy buena acogida.
El hecho en sí es que no me ha decepcionado aunque cuando se elevan tanto las expectativas hacia una novela, uno tiende a esperar más.

Una pequeña vuelta de tuerca al tema de los vampiros que tantos adeptos tiene. En este caso, existen los llamados moroi, que son vampiros buenos que se alimentan de proveedores humanos cada cierto tiempo. Estos “proveedores”se ofrecen por propia voluntad ya que el mordisco de un vampiro les hace entrar en éxtasis tal y como lo hiciera una droga. Es por eso que se vuelven adictos. Los moroi tienen el poder de la magia y son instruidos para controlar los cuatro elementos, sólo pudiendo especializarse en uno de ellos.
Por otro lado, tenemos a los strigoi que son los vampiros malotes y se dedican a dar caza por el mundo a los moroi.
Y por último, están los guardianes de los moroi, los damphir (lo que es la protagonista Rosemarie Hathaway) quienes se dedican en cuerpo y alma a proteger a sus amos de los ataques de los strigoi. Los damphir son mitad humanos, mitad moroi y reúnen lo mejor de ambos, como por ejemplo los reflejos de los moroi o poder exponerse al sol como los humanos.

Para resumir el conflicto que se plantea en el libro:
Un moroi se convierte en strigoi si mata a una víctima (sea ésta humana, vampiro o damphir) mientras se alimenta de ella. Aunque también puede ser creado a la fuerza si bebe de su víctima y a su vez ésta bebe del strigoi.
Un moroi nace solamente de la relación entre hombre y mujer moroi.
En cambio, un damphir se crea entre la unión de una mujer damphir y un vampiro moroi. Los damphir entre ellos no pueden procrear y he aquí el quiz de la cuestión y el porqué los damphir protegen a los moroi: los necesitan para perpetuar su especie damphir.

Puestos en antecedentes, sólo puedo decir que la lectura de Vampire Academy me resultó entretenida e incluso, por momentos, divertida. Pero en ningún caso adictiva como esperaba.La narración es fluida, sin cortes abruptos. Una página te lleva a la otra y a la otra y no notas en ningún momento cómo se cambia de escenario o de tema. Está bien escrito, bien presentado y las cosas que suceden se van hilvanando con naturalidad. Esto es lo que más me ha gustado del libro.

El argumento lo podía resumir en: Rose, la protagonista de diecisiete años ha de proteger a su ama moroi, Lissa, quien a su vez es su mejor amiga desde que tiene uso de razón. El sentimiento es mutuo entre ambas. Pero Lissa esconde un secreto que ella misma desconoce y a su regreso (obligado) a la Academia St. Vladimir, de la que se habían fugado hacía dos años, le será desvelado.

La descripción de los ambientes es precisa, detallista en su justo medida y nada cargante.
En cuanto a los personajes, diré que está bien trazado el de la protagonista y pincelados el resto. Lo necesario para conocerlos un poquito; esto no me chocó porque eran muchos los personajes que había que retratar y creo que con lo que iba apuntado la autora es más que suficiente. Decir que me habían hablado demasiado de Dimitri, el fabuloso damphir que instruye a Rose pero personalmente, no me ha aportado casi nada. Sus breves apariciones son correctas en el conjunto de la trama pero vamos, que no es para morirse como había leído por ahí. (No sé en los siguientes libros)La historia está narrada en pasado y en primera persona por la prota. Y he decir que los diálogos son de lo más creíbles. Se ajusta el decoro a los personajes.

A FAVOR: Narrativa fluida, personajes creíbles, fácil lectura.

EN CONTRA: El final de libro, aunque se cierra la historia, me ha parecido soso, simple.



PUNTUACIÓN




Elementales, mi novela

Llevo un tiempo dándole vueltas a la idea de colgar algunos párrafos de mi novela Elementales (título provisional) para compartirla con todos vosotros y así poder conocer vuestras opiniones. Pero claro, es cierto que a través de pequeños párrafos poco se puede saber de la trama de la novela. Pero me vale para ver vuestras impresiones, así que pido colaboración blogueril y si cuaja pues hala, ya veré si la publico. Un par de editoriales están dispuestas, la indecisa soy yo. Decir que es una novela juvenil de corte fantástico y romántico. Consta de 17 capítulos divididos por los poemas órficos de Goethe (no puedo decir mucho más sin desvelar el sentido). Ahí van pequeños adelantos de mi "prosa"

DEL:

CAP. I

(...)

Me dio una par de besos fugaces en las mejillas e hizo un amago de abrazo que se quedó en una incómoda situación cuando yo se lo devolví a tientas, el tiempo suficiente como para poder comprobar que su olor también me evocaba a mamá. Maldita fuera esa fragancia a lirios; la tenía tan olvidada y era ya tan lejana que no podría ni haberme imaginado volver a sentirme tan cerca de mi madre otra vez. A ella le encantaban las flores, todas las flores aunque los lirios en particular. En mi casa de Nueva York lo único que se conservaba de ella eran los jarrones, ahora ya sin ramos pero antes… Antes, lo que recuerdo es el arco iris de mil colores que llenaba cada estancia y la esencia natural de los tallos recién cortados. Después… las paredes se quedaron vacías al igual que los jarrones y todo se volvió del color de la tristeza, de un beige apagado que se iba agrisando con el paso de los años. Mi padre estaba poco tiempo en casa y yo, observaba sin rechistar cómo los muebles desaparecían sin prisa pero sin pausa para dejar lugar a otros que ya no olían a mamá, ni tenían su color ni su huella.

(...)

—Y aquí te vas a quedar tú —señaló una puerta en la cara norte de la vivienda—. A ver si he acertado —dijo girando el pomo.
No era la de un hotel pero estaba bastante bien. El color de las paredes era de un azul  claro, casi blanco, exceptuando la del cabecero de la cama que era azul oscuro, ligeramente descolorido en algunas zonas, asemejando la pintura de una noche sin estrellas. De una de las esquinas partía el dibujo de un árbol sin hojas, solamente el tronco y sus ramas marrones se deslizaban por la oscura superficie del firmamento pintado en la pared y las remataban en sus puntas bolitas blancas, como un cerezo japonés.

(...)

Me acerqué a la ventana y corrí los visillos para echar una ojeada en un mero acto de curiosidad. El ambiente parecía cargado, mecido entre los brazos de una niebla densa y espeluznante, como si de un momento a otro fuera a explotar la burbuja y salir todo por los aires. (Igual que en Londres, pero sin edificios legendarios). Aún así, se adivinaban las suaves ondas de colinas verdes y frondosos bosques que podían haber sido perfectamente cobijo de hadas y duendes. No había nada árido ni estéril allí. Todo estaba inundado de una vida más allá de la real, una suerte de milagro que envolvía con sus brazos a todo ser viviente. Incluso las gaviotas, cuyos graznidos se oían desde lejos, parecían ser algo más que simples pájaros sin mente.


CAP. II



(...)

La tienda de mi tía no estaba en el puerto sino en la avenida principal. Dos inmensos escaparates flanqueaban la puerta de la que colgaba un carillón de bronce formado por varias campanillas troncocónicas que emitían un dulce y desacompasado sonido metálico. Pero tras los cristales no se exponía nada, sólo dejaban ver el interior que era caótico. Estaba repleto de muebles antiguos: mesitas, sillas isabelinas, sinfoniers, sillones capitoné, lámparas de araña con lágrimas de cristal, vajilla Art Decó y otras piezas de difícil clasificación como dientes de tiburón, pelos de elefante africano, contrahuellas de dinosaurio fosilizadas, códices miniados, mantillas españolas colgadas de percheros de madera de los años treinta…. Una auténtica locura, un exceso visual para los sentidos más refinados.

—Deberías clasificarlos —dije asomándome al vano que comunicaba con la trastienda donde mi tía rebuscaba algo concreto entre papeles y herramientas—. ¿Cómo puedes saber dónde están las cosas?
—No lo sé —contestó ella—. Por eso ahora no encuentro lo que va a venir a recoger un cliente. Si ves un paquete con un lazo verde, dímelo por favor. Dónde lo habré puesto —susurró para sí.
Dejé mi bolso sobre una silla giratoria de despacho que había dentro, el único sitio donde podría localizarlo con seguridad y no se confundiría con el alboroto de todo lo demás.
—Tía Kelly ¿no venderás esto? —sostuve en mi mano una vulgar caracola que estaba rota en uno de sus lados. La acerqué a la oreja esperando deleitarme con el sonido del mar pero no se oía nada. La agité con energía como si de ese modo pudiera hacerla funcionar y la aproximé de nuevo a la oreja, esta vez a la contraria… Pero nada, ni un simple silbido.
—No, eso es un recuerdo de la abuela. Ella me hizo prometer que no lo tiraría y lo tengo guardado desde entonces.
Creé una mueca de escepticismo que mi tía percibió.
—Ya sé que está rota y que es sólo una caracola… pero a ella le encantaba —dijo con voz nostálgica.
—¿De qué tamaño? —voceé hacia la trastienda.
—Qué.
—Que de qué tamaño es el paquete que estamos buscando.
Mi tía asomó la cabeza.
—Pequeño, es un grabado de una vaca marina de Steller.
—¿Una vaca… de qué?
—Una especie de foca gigante que se extinguió en el siglo dieciocho.
Tía Kelly vendía cosas realmente extrañas. ¿Un grabado de una foca? ¿Y qué clase de persona rarita podía comprar eso? ¿Un grabado de una foca?

(...)

Tal vez mi instinto de supervivencia debería haberme alertado del peligro en ese momento, a juzgar por la tétrica sensación en la que me sumergí nada más verle. Su fachada intimidaba, del modo en que intimida un asesino con un arma cargada apuntándote a la cabeza.
Pero el caso, es que a pesar del halo de oscuridad y misterio que parecía coronarle, mi sentido común —normalmente escaso— y el que no llevara ninguna pistola a la vista, hizo que la corazonada de “atraco a mano armada” se desvaneciera por completo y tras esa primera y con certeza equívoca impresión, contemplara el resto del conjunto relajada. 
(...)


Claudia tenía el pelo liso como una tabla, rubio ceniza y cortado a la altura de los hombros. Sus ojos eran del mismo color que la miel, y la  piel era muy blanca con algunas pecas poblando su nariz y su frente, como pequeñas motitas a las que apetecía pasar una bayeta para el polvo. Su cara me recordó a una fotografía antigua en primer plano y quemada por un flash. No había nada que destacara en ella pues todo era similar en su inexpresivo rostro algo que sin duda compensaba con su locuacidad. No es que Claudia me hiciera de guía turística de vuelta por el embarcadero y con ello me ahorrara la charla de cualquier otra persona que quisiera sentirse culta e inteligente, sino que me contó lo que consideró más relevante, y que para mí fue la historia más innecesaria jamás contada.
Me habló de las cooperativas ganaderas y también de las de los pescadores, un tema que me provocó más de un bostezo. No me interesaba lo más mínimo la vida campestre pero ella lo contaba todo con un desparpajo y un entusiasmo sin igual, como si eso fuera lo más importante de lo que podría haberme hablado de todo el concejo.
Y si eso era lo más importante…
Que si las disputas que mantuvieron entre ellos por llevar una misma línea de trabajo y no inflar los precios… Que si la necesidad de crear sindicatos para defender sus intereses económicos… Que si todo había empezado con las cooperativas… Que si había terminado en unas hermandades que pretendían no perder los lazos que un día les habían unido… Que si los pescadores vivían todos al otro lado del puente… Que si a este lado sólo vivían los agricultores y ganaderos…
De esta forma, y por lo que pude entender, habían quedado finalmente dos grupos: la Hermandad de la Tierra y la Hermandad del Mar. Y todos los que no pertenecían ni a una ni a otra, parecían estar fuera de lugar en ese pueblo.

(...)

Las historias del concejo sobre enfrentamientos entre ambos lados del puente no llegaban más allá de sus colinas. Poco se sabía una vez estabas fuera. Nadie pretendía conocer la verdad sobre sus gentes porque los rumores no trascendían. Hubo un tiempo en que todo era vox populi pero el sufrimiento se quedó tan arraigado en las entrañas de los viejos que, como suele ocurrir en las buenas leyendas, se traspasó de generación en generación y fue caldo de cultivo para los mismos temores y el mismo resentimiento en los más jóvenes. Por eso ahora todo se hacía en secreto.




Eso es todo, como se suele decir: Mañana más y mejor. (Espero vuestras opiniones, preguntas, sugerencias...)

Los extraordinarios secretos de April, May y June de Robin Benway

Título original: The extraordinary secrets of April, May & JuneVolumen único.
Autor/a: Robin Benway
Traductor: Yolanda Porter
Páginas: 331
Editorial: La Galera
Colección: Luna Roja
Publicación: Marzo 2012 en España (Usa, 2010)
IBSN: 978-84-246-3839-9
Precio: 16,95
Público: A partir de 13 años.
Género: Literatura juvenil paranormal y romántica.

SINOPSIS

Tras la separación de sus padres, las hermanas April, May y June descubrirán que tienen poderes mágicos.  April, la mayor, tiene visiones del futuro. May, la mediana, puede desaparecer a su antojo. Y June, la pequeña, puede leer los pensamientos. Sus poderes les resultarán muy prácticos para sobrevivir a la mayor amenaza de sus vidas: el instituto. Hasta que April tiene una visión de un horrible accidente en que se ven implicadas una de las hermanas... y su futuro novio.

OPINIÓN MUY PERSONAL

La novela está narrada íntegramente en primera persona y en presente aunque desde tres puntos de vista, los de las protagonistas. Cada capítulo comienza con una de ellas, siempre siguiendo el mismo orden, de la mayor a la pequeña: April, May, June. Por tanto, cada cual contará la historia siguiendo el hilo de la trama desde su punto único de vista y con su propio lenguaje según está se va desarrollando.
¿Y qué historia cuentan? Bueno, aquí es donde me vuelvo exigente: No cuentan nada. Al menos nada digno de mención. Que si esta me dijo esto, que si aquella me contestó lo otro, que si que hay una fiesta, que si quiero ir, que si no vas a ir, que si me gusta mi falda rosa, que si todos piensan que es horrible, que si tengo que estudiar, que si paso de los estudios, que si mis padres ya no se quieren, bla bla bla… De lo que hablan las hermanas es de sus vidas insignificantes por lo cotidianas. ¿Que si es entretenido? Pues sí, entretenido de la misma manera que si cogieras un diario de alguien y lo leyeras. Hay momentos en los que quieres saber qué paso después y otros en los que te preguntas y a mí qué me importa esta persona. Creo que se podría haber utilizado a las tres hermanas para contar una historia poderosa y “extraordinaria” pero no ha sido así. No obstante (siempre hay un pero), será deliciosa lectura para un público juvenil poco exigente y con ganas de leer algo que se asemeje a su rutina diaria (salvando las distancias, claro está) o que les guste las series de Disney Channel.

El tema principal gira en torno al descubrimiento, por parte de las tres hermanas, de sus poderes mágicos (al más puro estilo Charmed/Embrujadas), y al cómo lidiar con ellos y aprender a dominarlos sin que lleguen a ser un incordio en su vida cotidiana.

La descripción de ambientes es… lo que es, lo necesario para habituarte a un escenario. Y el lenguaje de la autora lo veo pobretón, aunque si tenemos en cuenta que está narrado en primera persona, se podría perdonar. Eso sí, apunto que hemos leído otras novelas también narradas en primera persona con un lenguaje mucho más rico. Y con esto no quiero decir que tengan que hablar como adultos porque Robin Benway lo que consigue es lo que se llama decoro en los personajes, es decir, que hablan correspondiéndose a la edad y estatus social al que pertenecen.
Y de nuevo, algo que me chirría y de lo que me tengo que quejar necesariamente es de los errores (no erratas) gramaticales a la hora de traducir. No es que haya muchos pero haberlos hailos y molestan a la vista. He estado todo el tiempo con el bolígrafo en la mano (sí, es un defecto que tengo, voy corrigiendo los libros conforme los voy leyendo).

Los personajes son presentados como tipos sencillos, de esos que te puedes encontrar en cualquier instituto, sea o no sea americano. Son creíbles en ese punto y también en la manera de interrelacionarse con el resto pero no se llega a profundizar demasiado en los secundarios para sí hacerlo en nuestras protagonistas. Creo que lo mejor de la novela es la credibilidad en la relación entre las hermanas. Son muy diferentes entre sí: April es la estudiosa responsable hermana mayor; May es la pasota macarrilla pero con corazón blindado tras sus constantes sarcasmos; June, la más pequeña, aparenta superficialidad y tontería. Y de no ser por los lazos de sangre que les unen, es decir, si no fueran hermanas y se conocieran de la calle, seguramente ni se hablarían. Esto es totalmente real y pasa a menudo entre hermanos. El caso, es que como lo son, se quieren aunque muchas veces se odien, se respetan aunque a veces se insulten y se defienden aunque otras tantas se ataquen entre ellas.


A FAVOR: La personalidad bien labrada de las tres hermanas, con sus diálogos chispeantes y creíbles.

EN CONTRA: El argumento en el que se cuenta una batallita, pretexto más que suficiente (para la autora) para decir lo mucho que se quieren sus hermanas. Lenguaje pobre.

PUNTUACIÓN




NOTA: Como en otras ocasiones, La Galera nos hace un apunte al final del libro que me ha parecido divertido. Reza así:
"En la Galera queremos dedicar este libro a todos los que sobrevivimos al insti sin superpoderes.
Aunque más de una vez nos habrían venido muy bien..."

Crescendo de Becca Fitzpatrick

Título original: Crescendo
Libro 2º de 4.
1º Hush, hush
3º Silence
4º Finale (a la espera de publicación)
Autor: Becca Fitzpatrick
Traductor: Paula Vicens
Año 1ªed: Junio, 2010
Editorial: Ediciones B

Nº págs: 405
Precio: 15,00 Euros.
Género: Juvenil paranormal romántica
Edad: a partir de 14 años.


SINOPSIS

Patch y Nora terminan juntos en el primer libro, como no podía ser de otro modo, pero pronto Patch se alejará de Nora sin darle una explicación creíble. Lo que sí parece claro es que el chico malo está liado con la archienemiga de Nora, Marcie Millar.
Por otro lado, una serie de imágenes sobre su padre fallecido la acosan de manera recurrente. Y puesto que nadie parece querer aclararle lo que está sucediendo y mucho menos Patch (que se encuentra demasiado ocupado con su nueva acompañante), Nora decide investigar por su cuenta poniendo en más de una ocasión su vida en peligro.

OPINIÓN MUY PERSONAL

He de decir que me enganché a esta saga y devoré los tres libros del tirón.

Tienen todos los ingredientes necesarios para hacer el cóctel perfecto de la literatura juvenil fantástica y romántica: El misterio y lo paranormal son las alas (nunca mejor dicho) de un romance peligroso.


La primera novela, Hush hush (Reseña AQUÍ) tiene un principio y un final en su trama pero deja flecos sueltos para poder trazar esta segunda historia en la que los protagonistas comienzan  juntos y felices la novela pero a las pocas páginas, algo ocurre que hace que Patch se aleje de Nora y ésta se vuelva completamente “loca”, no sólo de desamor, sino también de celos.
Sé que esta segunda parte a mucha gente le ha gustado más que la primera. Y otra tanta ha preferido la primera a la segunda. Yo no sé qué decir. Me han gustado por igual, incluso la desesperación de la protagonista por conocer los motivos por los que Patch se “ha liado” con su archienemiga. Hay un tira y afloja muy bueno entre los protas a pesar de las terribles circunstancias que les rodean, o quizá gracias a ellas.
No puedo contar mucho más de la historia sin desvelar el argumento en sí. Lo que puedo decir es que el final es estupendo. Estupendo teniendo en cuenta que el tercer libro ya está publicado y uno no se queda con las ganas. De otro modo, el final sería para lanzarle el libro a la cabeza a la autora porque te deja con la miel en los labios.

Una lectura muy recomendable a quienes gustan de ángeles caídos, humanos luchadores y amor de te odio-te quiero.


A FAVOR: Lo mismo que en el primer libro. Incluida la portada del fotógrafo James Porto. Fijaros en la segunda foto que he subido con la primera portada y la segunda unidas. ¡¡Ideal!!

EN CONTRA: No tengo nada que reprochar a este libro, al menos que yo recuerde.



PUNTUACIÓN



La Esfera de Myra McEntire

Título original: Hourglass
Libro 1º de 3 (espero)
Autora: Myra McEntire
Traductora: Victoria Martín Santamarta
1ª Ed: Nov, 2011
Editorial: Molino
Nº págs: 378
Precio: 17,00 Euros

Género: Juvenil romántica paranormal
Edad: A partir de 14 años.

SINOPSIS

Tienes una hora para reescribir tu pasado...


A sus diecisiete años, Emerson Cole ve cosas que no existen: damas de alta alcurnia, soldados de la guerra, conciertos de jazz. Todo es efímero. Envuelta en una nube de fantasmas desde la muerte de sus padres, Emerson sólo quiere dejar de tener visiones y llevar una vida normal. Lo ha intentado todo, pero las apariciones persisten.
Su hermano decide entonces confiar en el guía de una fundación secreta, La esfera, y Emerson pone todo su empeño en encontrar una cura. Pero conocer a Michael Weaver no sólo le da alas para cambiar su futuro, sino que también descubre que puede cambiar su pasado.

OPINIÓN MUY PERSONAL

No tenía pensado leer este libro, bien aconsejada por nuestro compañero Jorge del blog “Juvenil, fantástica o la que se tercie” pero cómo son las cosas que me lo regalaron, y puesto que a libro regalado no le mires la portada, ni lo cambies con el ticket regalo (que queda feo) pues me lo tragué finalmente.

El último libro que leí de esta misma editorial, Soy el número cuatro (puedes leer la reseña aquí) fue una decepción, al igual que la película. Con La esfera no me ha pasado ya que estaba puesta en sobreaviso.
El libro tiene grandes pretensiones pero le falta madurar en todo.

El comienzo es abrupto. La autora tiene tantas ganas de meternos en acción que no abona bien el terreno.

Los personajes pueden ser típicos pero no deberían ser planos y en este caso, lo son. El enamoramiento entre los protagonistas es tan flechado que ni a Cupido le dio tiempo a tensar el arco. De repente ya se odian, de repente ya se quieren. Y aunque luego, se da una explicación a todo esto, pienso que las emociones humanas son mucho más complejas y deberían tener otro tratamiento más profundo para que realmente lleguen a transmitir algo, incluso habiendo un leit movit para ello.

Una vez pasada la primera etapa de lectura rápida, ligera y vaporosa, se vuelve un pelín más digestivo pero aún así, sigue con el atropello para introducirnos en el meollo de la cuestión que no es otra cosa que un argumento flojucho que parece sacado de la manga porque no sé qué poner.

Hay mucho de la Patrulla X en los coprotas y secundarios de este libro. Y eso, estaría muy bien si se hubiera aprovechado en una trama bien hilada.

En definitiva, una novela para jóvenes poco exigentes y adultos con ganas de no pensar.

A FAVOR:

1) La portada. Es bonita. ¿Os habéis fijado que la chica camina por la pared en vez de por el suelo? (Pues esto no tiene nada que ver con el libro, XD)

2) La traducción. Como muchos os habréis dado cuenta, no me gusta encontrar en los libros errores gramaticales, y aunque paso alguno tipográfico o algún error de imprenta, no tolero que haya errores de sintaxis ni traducciones guachipé. En este libro, no hay nada de eso. Genial.

EN CONTRA:

1) Mucho ruido y pocas nueces. Demasiadas páginas para no contar nada, para ofrecernos un enamoramiento instantáneo, edulcorado y fugaz. 

2) Comenzar a escribir una historia sin tener claro lo que se quiere contar acaba siendo como hacer autostop durante horas hasta que alguien te recoja y te lleve a tu destino. Y sobre todo, ojalá que quien te lleve, te dé buena conversación.

3) Por lo visto, tenemos saga también con esta novela.


PUNTUACIÓN


Hush hush de Becca Fitzpatrick

Título original: Hush, hush
Libro 1º de 4.
2º Crescendo
3º Silence
4º Finale (a la espera de publicación)
Traductor: Pablo M. Migliozzi
Año 1ªed: Junio, 2010
Editorial: Ediciones B
Nº págs: 364
Precio: 15,00 Euros.
Género: Juvenil paranormal romántica.
Edad: a partir de 14 años.

SINOPSIS BREVE

Nora Grey se ve directamente involucrada en grandes misterios y peligros cuando conoce a su nuevo compañero de asiento en la clase de Biología. A éste llaman Patch (algo así como remiendo, parche, venda), quien se revelará como un ángel caído con una conexión oscura con la misma Nora.

OPINIÓN MUY PERSONAL

Había oído hablar de este libro, había leído reseñas. Pasó varias veces por mis manos en distintos momentos, en muchas librerías. Y nunca lo había comprado porque no acababa de llamarme la atención. Leer tan buenas y mediocres críticas, me hacía poner a temblar.

Y temblé.
Pero de gusto. XD

Leí en algunas reseñas cosas así como se parecía a Crepúsculo (Ya le hubiese gustado a la Meyer saber escribir como Becca Fitzpatrick, o por lo menos, no contar rollos macabeos, punto). También leí que había muchos tópicos y yo digo: Señores, por favor, que están leyendo literatura juvenil, de qué quieren que hablen, ¿del cambio climático, del parqué madrileño, de la subida de tipos de interés, del petróleo...? No sé, creo que no se debería ser tan exigente con este tipo de literatura. Sólo en su justa medida. Por mi parte, si está bien escrito y tiene una trama decente, me conformo. No lo comparemos a Crepúsculo porque fue “pionero” pero éste le da cien mil vueltas. Y sé de algunos/as compañeros/as de la blogosfera que me colgarán por decir esto. Pero ¡uy, ya lo he dicho!

Se puede hablar de tópicos-típicos dentro del libro por supuesto: pseudo triángulo amoroso, amiga superamiga “no nos vamos a separar nunca y confío en ti por encima de todas las cosas”, madre ausente debido a un trabajo absorbente lo que permite a la prota pasar largo tiempo a solas; a solas en su casa-granja (no es la de Pin y Pon) dejada de la mano de dios y mecida entre la niebla; chico guapote, con abdominales marcados pero ¡al loro! en esta ocasión los ojos son de color negro y la piel tostada, en palabras de la autora: “como la de un español”; instituto aburrido, como todos los instis, huérfana de padre… Normal: es literatura juvenil.
Se puede hablar de misterios no tan misteriosos. Lógico: es literatura juvenil.
Se puede hablar de final feliz. Evidente: es literatura juvenil.
Y por supuesto, no deberíamos juzgarlo con la perspectiva de un adulto que ha leído mil veces más que un adolescente.

¿Y sabéis una cosa? Me gusta.
Me gusta cuando está todo bien tramado. Cuando no encuentro errores gramaticales. Cuando las faltas de ortografía brillan por su ausencia. Cuando paso hoja y hoja y descubro alarmada que me han dado las tres de la mañana leyendo…
Porque no nos engañemos, no hay nada nuevo bajo el sol. En el momento que se publicó Hush, Hush, el tema ángeles caídos no estaba tan manido como ahora pero aunque lo estuviera (como lo están los vampiros o los hombres lobo con millones, no obstante, de fieles seguidores), triunfaría de igual modo.
Porque la escritura es precisa y limpia. Porque la trama está tan bien hilada que no te enteras que estás leyendo con avidez. Porque el romance es peligroso y eso, a la mayoría (yo me incluyo), gusta. Porque el personaje femenino no es zoquete aunque sí algo inocente pero esto no lo puedo juzgar negativamente. Tendríamos que vernos con diecisiete años… Yo, al menos, era muy ingenua y siempre me estaba debatiendo entre uno y otro, no era ni tan lista ni tan tonta. Simplemente, buscaba mi camino y entre el busca que te busca y que no encuentro, me hacía infinidad de preguntas.

Y es por esos motivos y por muchos otros que me he sentido tremendamente satisfecha con la lectura de este libro que tiene romance paranormal, que tiene intriga, misterio, que tiene pequeñas aventuras que se entretejen, que tiene magia y que recrea unos ambientes goticistas muy propios del género en el que se mueve.

La portada me ha encantado. Escandalosamente sexy, dolorosa y salvaje. Es del fotógrafo James Porto. Sus fotomontajes no tienen desperdicio. Echa una ojeada en su web, no te defraudará.

A FAVOR:

1) La narrativa ágil sin grandes complicaciones y con la adjetivación justa.
2) El chico malo malote ay se eu te pego. No es que parezca malo, vamos a ver, es que es MALO a conciencia, aunque luego se desinfle un poco.
3) El ritmo trepidante de la historia.
4) No hay noñerías, ni azúcar a mansalva, hay momentos románticos y una gran carga sexual de trasfondo, mezclada con suspense y una tensión que mare mía no mate usté el pollo que la gallinita quiere matrimonio.
5) No hay si tú me dejas me muero y si tú me dices ven lo dejo todo. Porque no. Hay atracción pero los personajes no se enamoran en las treinta primeras páginas, ni se necesitan hasta el punto de no poder vivir sin ti. (Esto último lo dejamos para la segunda parte, que como se suele decir es la más interesante)

6) Final cerrado, no es una mera introducción aunque queden algunas cosas sueltas que se podrían haber explicado.

EN CONTRA:

1) Fallos fallitos que he encontrado pero no recuerdo la página exacta, era muy tarde y mi memoria no daba más de sí. Era algo relacionado con la edad de la protagonista que supuestamente tiene dieciséis pero luego la autora hace creer que son diecisiete en realidad.
2)La mejor amiga me pareció algo superficial en su composición pero como tiene que haber de todo en las viñas del Señor… pues lo dejo correr.
3) Si alguna adolescente me está leyendo… Alejaros de los tipos como Patch. En la novela vale, pero son muy muy peligrosos y nunca traen nada bueno. Así que nada de idealizarlos y seguro que en el fondo es bueno pero no lo sabe. Claro que lo sabe y es malo y le gusta ser así, por lo que si conocéis algún Patch, poned pies en polvorosa.


PUNTUACIÓN