De todos los cafés y locales del mundo, ella ha tenido que entrar en el mío (Rick)

Y os aseguro que vendré a castigar con gran venganza y furiosa cólera a aquellos que pretendan envenenar e influir a mis hermanos. Y tú sabrás que mi nombre es Yahvé cuando caiga mi venganza sobre ti. (Ezequiel 25:17)

Alcide: ¿Se va a morir? ¿Qué podemos hacer?

Bill: Rezar

Alcide: Un vampiro y un hombro lobo... ¿Quién nos va a escuchar?

El miedo es el camino hacia el Lado Oscuro. El miedo lleva a la ira, la ira lleva al odio, el odio lleva al sufrimiento. Veo mucho miedo en ti. (Yoda a Anakin en el Consejo Jedi)

Mostrando entradas con la etiqueta sinopsis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sinopsis. Mostrar todas las entradas

ENTREVISTA a Daniel Menéndez Cuervo, autor de la Leyenda de Jay-Troi

Título original: La leyenda de Jay-Troi,el inmortal
Autor: Daniel Menéndez Cuervo
Editorial: Grupo Ajec
Nº páginas: 530
Precio: 17,95 E
Género: Fantasía épica.


                                   SINOPSIS

En un lugar olvidado, unos  viajeros descansan  tras una  larga jornada al calor de un fuego. La aparición de un enigmático  anciano los sorprende en mitad de la noche. Cuando uno de los viajeros entona la balada del Inmortal, el anciano, enojado, le ordena callar. No desea escuchar la canción de Jay-Troi, el legendario guerrero al que hasta la misma muerte teme, pues él conoce la verdadera historia. Su cansada voz comienza a narrarla y  los viajeros callan.

Así comienza la Leyenda de Jay-Troi, la historia de un héroe atormentado , aclamado y odiado cuya espada es su único refugio. Un hombre que desafiará a la muerte una y otra vez, saliendo victorioso de cada embite del destino, y que cambiará para siempre el mundo en el que vive… (Párrafos extraídos de la web de la editorial Ajec)

El escritor asturiano Daniel Menéndez Cuervo ha superado las expectativas de la editorial que le dio la oportunidad de publicación al agotar la primera edición del libro en dos meses. Este profesor de Biología se ha ganado numerosos seguidores con su historia fantástica que sin embargo, define como no típica pues según él, se acerca más al género de la aventura. A la espera de que salga la segunda edición de la novela, me permito hacerle unas cuantas preguntas para que aquellos que aún no lo conocen, tengan la oportunidad de hacerlo.
Dejo aquí un enlace para que podáis descargaros nada menos que 139 págs de la novela, no os lo perdáis. 

JUNE: Daniel, ¿cuándo comenzaste a escribir y por qué?

DANIEL: Parece ser que ya con cinco o seis años escribía pequeños cuentos,  pero yo esto no lo recuerdo. Sí recuerdo el intento de escribir una novela con doce años, no pasé de un puñado de páginas pero el protagonista se llamaba Marpei (uno de los personajes de La Leyenda de Jay-Troi) así que supongo que de aquel intento algo ha quedado. El motivo que me lleva a escribir lo desconozco. Podría argumentar cuestiones más o menos profundas, tal vez decir que es una necesidad, pero no lo es. Lo único cierto es que hay historias que aparecen en mi mente y no paran de revolotear por ella hasta que son escritas. No hay más.

J: Esta es tu primera novela, ¿de dónde te vino la inspiración para “Jai-Troy”? (Cómo surgió la idea)

D: La idea nació en una época en que escribía microrrelatos. Me vino la idea de un héroe invencible sometido a un dilema del que no podía salir victorioso. Me pareció posible escribir un relato muy breve donde tan sólo se describía a un caballero medieval temblando espada en mano incapaz de tomar una decisión. Pero la historia no aceptó el formato de microrrelato, fue creciendo y creciendo hasta convertirse en una novela de bastante tamaño.    

J: ¿Cuánto tiempo te llevó confeccionarla? ¿Cuántas revisiones pasó? 

D: Desde la idea hasta terminar la novela pasaron doce años. En parte porque me di cuenta que el cuento se había transformado en una novela de fantasía  y yo no quería escribir una novela de fantasía. Traté de abandonar el proyecto, pero como durante años seguían surgiendo ideas acabé por escribirla. Pero incluso ese proceso fue algo muy intermitente que no sabría determinar con exactitud, pero que se extendió durante cinco o seis años.  

J: Cuéntanos la trama de la novela (¡No vale la sinopsis de la contraportada!)

D: Es la historia de un joven que hazaña tras hazaña va ganándose el sobrenombre de inmortal, pero para su desgracia sus logros no acaban por concederle la recompensa que ansía. En realidad es un héroe que no consigue encontrar un lugar donde acomodarse en el mundo que lo rodea.

 J: ¿Cuánto tiempo dedicas a escribir?

D: No es fácil contestar a esto, dedico más o menos tiempo en función de las obligaciones con las que he de cumplir y en función de las ganas que tengo de escribir. En cualquier caso es raro que dedique más de un par de horas seguidas. A veces lo hago todos los días y puedo enlazar un par de semanas en las que escribo un par de hojas diarias y en otras ocasiones pasan semanas enteras sin que escriba un línea.

 J: ¿Eres metódico o más bien caótico a la hora de escribir?

D: De la respuesta anterior ya se puede deducir que no soy nada metódico. No hay horarios ni ningún método, la mayor parte de lo que escribo lo hago en mi estudio en un ordenador de sobremesa, pero también utilizo un portátil con el que escribo en cualquier parte y en menos ocasiones utilizo libretas y bolígrafos.

J: ¿Qué manías tienes antes de sentarte en la mesa?

D: Ninguna. No soy nada maniático. A veces  pongo música y otras veces lo hago en silencio pero más allá de eso no hay nada especial.   

J: ¿Qué es lo que más destacarías de tu novela?

D: Es una novela de fantasía que se aparta mucho de lo habitual  en el género fantástico actual. No está llena de seres imposibles y decenas de complicadas razas. Es una historia ágil y rápida, llena de diálogos y acción. Es una leyenda contada por un anciano al calor de un fuego, no tiene tiempo para entretenerse en farragosas descripciones ni en los pensamientos de los personajes, lo importante es contar la historia. Creo que esto hace que la lectura sea muy ágil y fácil lo que hace que lectores que no se interesarían nunca por un libro de fantasía disfruten  de esta novela  y  (así me cuentan que sucede) que muchos no puedan abandonar la lectura. 

J: ¿Probaste a enviar el manuscrito a muchas editoriales? ¿Cómo fue tu experiencia?

D: Envié el manuscrito a treinta editoriales. Todas ellas se anunciaban dispuestas a recibir originales y todas ellas indicaban en sus webs el sistema para hacerles llegar las obras a publicar. Sólo recibí dos respuestas: una negativa  y la positiva de Ajec, del resto aún aguardo respuesta.   

J: ¿Alguna vez has participado en concursos literarios? Si la respuesta es sí, resúmenos tu experiencia.

D: He participado en bastantes concursos literarios siempre con cuentos y con un éxito más bien escaso. Hace muchos años que no participo en concursos. En uno de los últimos asistí a la entrega de premios (me invitaron amablemente por ser finalista) y tras el fallo, entre canapés y copas de buen vino (eran tiempos de opulencia) asqueado por los delirios de grandeza de jurados y antiguos ganadores,  comencé a pensar que lo de los concursos tal vez no fuera una buena idea.  

J: ¿Qué recomendarías a alguien que quiere escribir una novela? ¿Qué crees que es fundamental?

D: No me creo en situación de dar consejos a nadie. Pero en mi opinión lo fundamental para escribir una novela es tener una buena historia. Hace algunos años escuché en un programa de televisión a una joven escritora amenazar con una novela circular que no trataría sobre nada  y cuyos capítulos podrán leerse en cualquier orden. Creo que ese es justo el ejemplo de un  planteamiento inútil que no permite escribir una novela. Cada cierto tiempo aparece algún iluminado (perdón quería decir intelectual) vaticinando el fin de la novela. Pero la buenas historias solo caben en las novelas, los estudiosos de la literatura podrían hablar de poemas épicos, de obras de teatro o inventarse otras categorías. Pero la Iliada, la Odisea, Martín Fierro…  no son más que novelas en verso... Así que todo lo fundamental es sólo una buena historia.     

J: ¿Crees que se puede vivir de la escritura? ¿Cómo van las ventas de tus libros?

D: Parece que hay escritores que lo hacen, pero parece algo sumamente complicado. En mi caso lo veo imposible,  a pesar de las buenas ventas de mi novela. En apenas tres meses se ha colocado como la décima novela más vendida en la historia de la editorial Ajec. Así que, dentro de  sus posibilidades, se está vendiendo  muy bien a pesar de que la promoción es prácticamente inexistente. 

J: ¿Veremos pronto otra novela tuya? ¿Qué traes ahora entre manos?

D: Espero no tardar demasiado, aunque seré incapaz de dar una fecha siquiera aproximada,   en terminar una historia de ciencia-ficción. Aunque lo mismo que Jay-Troi es una fantasía alejada de lo habitual, esta novela que escribo tampoco se ajusta a lo que  se espera en una historia de ciencia-ficción, no hay viajes espaciales ni robots, simplemente se desarrolla en el futuro, dentro de unos cien años. Espero que sea capaz de atrapar  a los  lectores como la Leyenda de Jay-Troi.   

J: ¿Cómo ves el panorama literario actual? ¿Hay opciones para los nuevos autores o las mejores cartas ya están repartidas?

D: Todos nos quejamos de lo difícil que es  publicar pero si lo analizamos con detenimiento es casi seguro que era más difícil  en tiempos de Cervantes y no creo que fuese mucho más sencillo hace cincuenta años.  Quizá el problema de publicar,  y de hacerse un sitio en el mundo literario haya sido el mismo desde siempre. Así que alguna opción tiene que haber para los nuevos autores, pero es evidente que el camino no es sencillo.  

J: ¿Por qué escribir novelas? (Sé que es una pregunta un tanto etérea pero inténtalo)

D: Vivimos poco tiempo y nuestras vidas  están llena de momentos tediosos, necesitamos de historias que por unas horas,  y omitiendo todo lo tedioso, nos muestren otras vidas,  otros mundos.  Para esos es necesaria la literatura, que básicamente consiste en contar historias, o el cine o los comics que no son más que otra forma de contar historias. Necesitamos historias… Además el escritor termina por convertirse en el primer lector.

J: ¿Cuál es tu escritor/a favorito y por qué?

D: Son Cortázar y Sabato. Cortázar por sus magníficos cuentos y su prosa que a mí me parece deslumbrante. Y Sabato porque sólo tres novelas le bastaron para adentrarse en los más  profundos  rincones del alma humana.    

J: ¿Cuál es tu novela favorita y por qué?

D: Mi novela favorita es Sobre Héroes y Tumbas de Sabato, porque en su lecturas te  encuentras cosas como esta:  “—Bruno siempre dice que la vida la hacemos en borrador. Un escritor puede rehacer algo imperfecto o tirarlo a la basura. La vida no: lo que se ha vivido no hay forma de arreglarlo, ni de limpiarlo, ni de tirarlo. ¿Te das cuenta qué tremendo”.   No hace falta explicar más, ¿verdad?

J: Como en este blog también se habla de cine, tengo que preguntarte por tu película favorita y por qué. Así como por tu serie favorita (aunque ya no la estén echando) y por qué.

D: Mi película favorita en es Dorado de Howard Hawks. Me encanta, la he visto una docena de veces. No soy muy aficionado a las series pero últimamente me ha gustado mucho  Breaking Bad.

J: Alguna pregunta que te hubiera gustado que te hiciera y no lo he hecho...

D: Me parece que ha sido una buena entrevista, no de deseo añadir más preguntas.Muy agradecido por todo.

J: Gracias a ti por contestar mis preguntas y por acercarnos tu visión literaria.


Daniel, tienes sesenta segundos para responder ¿Preparado?

Norte o sur: Norte
Arriba o abajo: Arriba
Diestra o zurda: Zurda
Blanco o negro: Blanco
Fanta o Schweppes:  Schweppes
Dulce o salado: salado
Café o té: Café
Solo o con azúcar: Solo
Conducir o que te lleven: Conducir
Armani o Valentino: Nada
Perros o gatos: Perro
Sol o lluvia: Sol
Porche o Ferrari: Nada
Bolígrafo o pluma: Bolígrafo
Día o noche: Día
Chaplin o Buster Keaton: Chaplin
Spielberg o Kubrick: Kubrick
Katherine Hepburn o Meryl Streep:  Katherine Hepburn
El mago de Oz o El rey león: El rey león
Star Trek o La guerra de las galaxias: La guerra de las galaxias
Elvis Presley o Michael Jackson: Elvis Presley
Madona o Lady Gaga: Madona
True Blood o Walking Dead: Walking Dead
Los juegos del hambre o Las crónicas de Idhún: Los juegos del hambre 
Picasso o Dalí: Dalí!!!!
Madrid o Barcelona: Ninguna
Rápido o despacio:  Rápido
Ordenado o caótico: Caótico
Fantástico o realista: Fantástico
Batman o Superman: Superman
Vampiros u hombres lobo: Vampiros
Radio o TV: Radio



El ciclo de la Luna Roja José Antonio Cotrina

Está próximo el lanzamiento de una de las sagas de fantasía juvenil más importantes que se han escrito en España.
El ciclo de la Luna Roja de José Antonio Cotrina, es una trilogía de libros de fantasía y supervivencia del que se esperaba hace tiempo el lanzamiento de su última parte.

Editorial Hidra recupera la saga y publicará la inédita conclusión de la misma a la venta el 20 de Octubre.

Los tres libros se publicarán simultáneamente durante este mes de octubre. Todos tendrán nuevas portadas e incluirán extras que no tenían las antiguas ediciones de los dos primeros, además de la inédita tercera y última parte.


SINOPSIS

LA SOMBRA DE LA LUNA

Doce jóvenes han sido arrastrados a Rocavarancolia, la ciudad de los prodigios.
Llegados de todos los países del mundo, forman la Cosecha de Samhein.

Allí han sobrevivido a la criba.
Han visto salir la Luna Roja.
Y ahora...


En La Sombra de la Luna los supervivientes de la criba y los miembros del Consejo Real se repartirán en dos bandos, convertidos sin saberlo en piezas de un juego macabro. Con la Luna Roja en el cielo y Rocavarancolia como tablero, la mayor leyenda del reino se está fraguando.

EDICIONES REVISADAS CON MATERIAL EXTRA

La Cosecha de Samhein
-Mapa de Rocavarancolia.
-Capítulo adicional en el que se relata cómo Denéstor Tul va captando y convenciendo a cada uno de los miembros de la Cosecha para ir a Rocavarancolia.
Los Hijos de las Tinieblas
-Mapa de Rocavarancolia.
-Capítulo Adicional que tiene como protagonista al Señor de los Asesinos de Rocavarancolia.
-Escena Eliminada en la que los jóvenes de la Cosecha son testigos de un extraño fenómeno.

EL PACK

El Ciclo de la Luna Roja saldrá a la venta también en un pack especial (de edición limitada), que incluirá, además de los tres libros, el estuche que los contiene adornado con los motivos en su rediseño y un libreto especial titulado Construyendo Rocavarancolia donde José Antonio Cotrina presenta dos relatos previos al Ciclo en los que despuntan atisbos de muchos de los elementos más característicos de Rocavarancolia. Una auténtica joya de coleccionista para los más fanáticos de la saga.

PRESENTACIONES

El Ciclo de la Luna Roja se presentará en varias ciudades. Por el momento, se confirman estos dos actos:
Ciudad: Madrid
Lugar: FNAC Callao
Fecha: Sábado, 22 de Octubre a las 20 horas.
Presentan: Javier Ruescas y José Antonio Cotrina
Ciudad: Valencia
Lugar: Abacus
Fecha: Jueves, 17 de Noviembre a las 19.30 horas.
Presentan: Laura Gallego y José Antonio Cotrina

Sin cambios Gail Carriger

De la mano de la editorial Versátil, nos llega una novedad que se estaba esperando hace tiempo. Si aún no has leído la primera parte Sin Alma, El protectorado de la sombrilla... ¿A qué estás esperando?


SIN CAMBIOS (EL PROTECTORADO DE LA SOMBRILLA 2)

- La primera serie steampunk que llega a España.
- El primer libro de la serie (Sin alma) tuvo una gran acogida en la prensa española y ha sido multipremiado a nivel internacional.
- Autora best-seller de The New York Times y USA Today.
- Serie revelación por Publishers Weekly


Fecha de publicación: 3 de octubre 2011
Temática: Fantasía Steampunk
PVP: 18,50 €
Páginas: 392
Formato: 13,5 x 23 cm.
Encuadernación: rústica solapas
ISBN: 978-84-92929-43-6









SINOPSIS

Alexia Maccon, recientemente convertida en Lady Woolsey, se despierta a media tarde y descubre que su marido, en lugar de dormir plácidamente como todo hombre-lobo que se precie, está inmerso en una discusión a pleno pulmón de la que, acto seguido, desaparece sin ni siquiera despedirse, dejando a la pobre Alexia sola con el regimiento de soldados sobrenaturales que acaba de acampar frente a su casa, una plétora de fantasmas y una más que airada reina Victoria.
Pero Alexia cuenta con un auténtico arsenal con el que defenderse: su fiel sombrilla, la moda más radiante llegada desde el otro lado del Canal de la Mancha y grandes dosis de la cortesía más afilada de todo el Imperio.


HAN DICHO...

“[Sobre Sin Alma] Este libro se convierte en oscuro divertimento. Perfecto para disfrutarlo con una buena taza de té”. La Vanguardia
                                                                                                                                            LA AUTORA
Gail Carriger dedica sus días a la escritura para sobrellevar el estigma de haber sido criada en la oscuridad por una inglesa expatriada y un cascarrabias incurable y empedernido. Consiguió escapar de la monótona vida del campo y, sin apenas darse cuenta, se hizo con una educación respetable. Más adelante, recorrió las ciudades más históricas de la vieja Europa subsistiendo únicamente gracias a las galletas que guardaba en su bolso de mano.
Actualmente reside en las Colonias rodeada por un harén de amantes armenios, desde donde insiste en el consumo de té directamente importado de Londres y en la compañía animal de gatos instruidos en el noble arte del orinado en retrete. Le gustan los sombreros minúsculos y la fruta tropical.

El sustituto Brenna Yovanoff

NOVEDAD EDITORIAL EN EL CÍRCULO DE LECTORES

Una vez más, otra novela de la literatura juvenil fantástica pretende dejarnos sin aliento. Por lo poco que he leído (más bien hojeado) en inglés y por algunos comentarios de compañeros, promete convertirse en un éxito con posibilidad de adaptación cinematográfica. Si alguien ya lo ha leído (no sólo hojeado como yo), que deje una opinión para orientar a los que aún estamos (me incluyo) indecisos. Si queréis leer algunos fragmentos del libro, podéis pasaros por AQUÍ.

¿Como te sentirías si sospecharas que no perteneces a este mundo, que tu auténtico hogar es un lugar oscuro y terrorífico que ya no recuerdas, y que los humanos apenas pueden imaginar?
Durante toda su vida, Mackie ha intentado huir de la verdad. Ahora, por el amor de una chica, está dispuesto a enfrentarse a su miedo más profundo: el regreso a casa.

Sueño con campos, túneles oscuros, pero nada está claro. Sueño que una forma oscura me deja en la cuna.

Título original: The Replacement
Autor: Brenna Yovanoff
El Círculo de Lectores
Pvp: 16,50 euros
Págs: 320





SINOPSIS

Todos los pueblos tienen sus secretos, pero el de Gentry es especialmente siniestro: a veces, se dice, los bebés son secuestrados y sustituidos por niños nacidos en el inframundo. Mackie siempre ha sospechado que era uno de esos sustitutos; lo nota en su frágil salud, en su extraña aversión al hierro, en la mirada huidiza de su madre... Nada le gustaría más que ser un chico normal, ir al instituto y tocar el bajo.
Pero cuando Tate, la chica de sus sueños, pierde a su hermana, Mackie sabe que es el único que puede rescatarla. Sólo el amor podría empujarle a regresar a ese mundo espantoso... su verdadero hogar.

LO QUE HAN DICHO DE LA NOVELA

"Mackie Doyle es uno de los héroes más dulce, extraños y atractivos que he leído en mucho tiempo y su historia me mantuvo despierta por la noche" - Lauren Kate, autora del best seller Oscuros.

"Debería leerse en voz alta, susurrando, cuando caiga la noche" - Maggie Stiefvater, autora de Temblor

Super 8 película

SI SUPER 8 SE HUBIESE BASADO EN UN LIBRO,
HUBIERA SIDO UN BEST SELLER DE LA LITERATURA JUVENIL FANTASTICA

Si todavía no habéis visto la película producida por Steven Spielberg os recomiendo encarecidamente que lo hagáis. Para aquellos que crecieron en los ochenta con películas tan entrañables como Los Goonies o E.T, será un viaje apasionante hacia el recuerdo. Para los que vivieron en los noventa sus primeros años, será el descubrimiento de un nuevo paisaje.

Y es que la película dirigida por J.J. Abrams —Star Trek (2009) y Misión Imposible 3 (2006)— tiene ese aire nostálgico hacia una forma de hacer cine que cautivó a generaciones. Cada plano parece un homenaje al cine de Spielberg y aunque se ve claramente la intención del director en su alabanza, no deja por ello de ser memorable.
El título de la cinta, Super 8, es una mera excusa para rodar con las facilidades de ahora una película ochentera pues en ningún momento reconocemos este medio de rodaje en la película. Solamente es un pretexto dentro de la trama.

Algunos puede que esperen más y tal vez se eche de menos el suspense y la magnificencia de su veterano productor pero no cabe duda que la película es efectiva la mires por donde la mires. Se palpa en cada plano el entusiasmo cinéfilo de J.J. Abrams. Es tierna y cautivadora, divertida y con tensión, aunque quizá no tan emocionante como nos gustaría que fuese a los que "tragamos" mucho cine. Y sobre todo, no es sólo para niños.



SINOPSIS:
Verano de 1979. Joe Lamb (Joel Courtney) es un chaval que ha perdido a su madre en un accidente y que vive con su padre policía (Kyle Chandler) en la casa familiar. Uno de sus mejores amigos pretende rodar una película sobre zombis en Super 8 para lo que contará con la ayuda del resto de miembros de su pandilla, entre ellos —no podía faltar— la bella Alice Dainard (Elle Fanning, la hermana de Dakota Fanning). Sucederá, mientras ruedan la película, una serie de acontecimientos inexplicables comenzando con el descarrilamiento de un tren. Los muchachos sospecharán que no es un accidente y el jefe de policía querrá averiguar la verdad.

CIFRAS:

En el mercado internacional Super 8 se ha estrenado en 55 países y España se sitúa como el primer mercado en recaudación en Europa, por delante de Francia y Reino Unido, y el segundo mejor estreno en el mercado Internacional, sólo superado por Japón, durante el fin de semana de estreno.
Con las recaudaciones acumuladas este domingo pasado, Super 8 alcanza los niveles de recaudación de la cifra conseguida por Misión Imposible III en su estreno.

Si no despierto Lauren Oliver

O EL DIA DE LA MARMOTA EN VERSIÓN ADOLESCENTE

Qué puedo decir de este libro de la literatura juvenil: Si no despierto de Lauren Oliver con edición de SM. ¿Que me gustó?: Sí, me gustó mucho, mucho.
Aunque al principio quedé un tanto sorprendida por el lenguaje que usaban Samantha, la protagonista de la novela y su grupo de amigas/arpías, una vez que me hice con su jerga —no porque la desconociera, sino porque me chocaba la libertad con la que hablaban de todo, desde ropa hasta relaciones íntimas—, me metí dentro de un apasionante relato que una vez te engancha, no puedes dejar.

Tal vez tú puedas permitirte el lujo de esperar. Tal vez para ti haya un mañana. Tal vez para ti haya mil mañanas, o tres mil, o diez mil, y te quede tanto tiempo que puedas bañarte en él, entretenerte, dejar que se te escurra entre los dedos. Tanto tiempo que puedas desperdiciarlo. Pero para otras personas, solo queda un hoy. ¿Y sabes qué? Es imposible saber a cuál de los dos grupos perteneces.

 SINOPSIS:

Imagina que solo te queda un día de vida.
¿Qué harías?
¿A quién besarías?
¿Hasta dónde llegarías para librarte de morir?
Samantha está a punto de averiguarlo: el viernes 12 de febrero será su último día. O, mejor dicho, sus últimos siete días, porque todo va a repetirse una y otra vez hasta que se dé cuenta de que cambiar las cosas… está en su mano.





Título original: Before I fall
Autora: Lauren Oliver
Editorial: SM
Traducción: Alexandre Casal Vázquez y Xohana Bastida.
Ed. 2010
Nº págs: 474
Precio: 15,95 €





Como digo en el subtítulo, el libro me recordó a la película Atrapado en el tiempo, en inglés Groundhog Day, aunque mayoritariamente se la reconoce como El día de la marmota, con un divertidísimo Bill Murray y una atractiva Andie McDowell. Si tú eres uno de los pocos que aún no la ha visto, no te la pierdas. Es fantástica, muy divertida.


En esta película, el protagonista cada vez que se levanta amanece en el mismo día (por eso en España le dieron el título de Atrapado en el tiempo), que no es otro sino el que se conoce con el nombre de El día de la marmota; una fiesta que se celebra anualmente en una pequeña población de Pennsylvania cada de dos de febrero y en la que el comportamiento de una marmota, determina cuánto tiempo queda hasta que pase el invierno o cuándo empezará la primavera.

En la novela de Lauren Oliver sucede algo similar, pero con un componente trágico ya que en la película, Bill Murray conseguirá salir del bucle temporal en el que se halla inmerso y en cambio, en Si no despierto, la protagonista se encuentra en ese bucle porque está muerta. Esto es algo que nos deja muy claro Lauren Oliver desde el principio, no engaña a nadie, no se admiten decepciones post-the end. Aún así, no es un libro triste, sino un canto a la amistad, a la cordialidad, al amor… a muchas cosas inherentes en el ser humano y que a menudo son pasadas por alto al encontrarnos engullidos en la vorágine del día a día.

Esperaba, no obstante, que se diera una especie de milagro y que la protagonista de la novela no estuviera muerta en realidad pero esto era muy difícil de conseguir, hubiera sido una burla hacia los lectores descubrir que había estado soñando o algo parecido, así que después de leer el libro te queda esa especie de regusto agridulce. Es igual que cuando ves Titanic. Ya sabes lo que va a pasar y por mucho que cruces los dedos para que el trasatlántico no llegue a chocar contra el iceberg, lo hará porque ya ocurrió y como ya pasó, no puedes cambiarlo, aunque sí puedes contarlo de mil formas distintas. En Si no despierto es exactamente lo mismo. No importa la de veces que la protagonista reviva su último día porque siempre acabará del mismo modo.

Alguien podría pensar que un libro que te cuenta siete veces el mismo día, tiene que llegar a ser tedioso por narices, pero resulta que no porque Samantha hace que ese mismo día sea siempre distinto pues intenta cambiar los acontecimientos que se entretejen como una tela de araña para su salvar su vida. Un día esta feliz y actúa con naturalidad y alegría. Otro, está desesperada porque todo vuelve a ser igual y aunque ya sabe lo que le espera del día, no consigue cambiar los acontecimientos… Hay de todo. A lo largo de la novela, conoceremos muchos personajes, con su nombre y apellido. Mejor dicho, la protagonista los conocerá pues tendrá la ocasión de pasear por distintos paisajes dentro del mismo día y saber lo que estaban haciendo otras personas en otro lugar cuando ella no estaba allí.

Sólo una palabra: ¡Gorgeous!!

No quiero terminar el post sin alabar el trabajo de los traductores —arriba están sus nombres— porque hay muchas palabras, mucho mensaje de texto y muchas expresiones propias que han sabido “clavar” en español.
Y añadir que la portada española, por una vez me gusta más que la original.

Soy el número cuatro de Pittacus Lore

O COMO HACER DE UN LIBRO MEDIOCRE UNA MALA PELICULA

Sólo reseñaré tres cosas sobre el libro para quien quiera leerlo, aunque no merece la pena:
1. Lento, tedioso, harto aburrido.
2. Los diálogos entre los adolescentes enamorados son de telefilm, y de los malos.
3. Se puede empezar por la mitad y te enterarás de todo igual. Las primeras trescientas páginas no aportan nada.

Título original: I am number four
Autor: Pittacus Lore
Editorial: Molino
Fecha de publicación:  10 Febrero 2011
Páginas: 544
Dimensiones: 14 x 21,3 cm
Precio: 17€

SINOPSIS:

Vinimos nueve a la tierra. Tenemos el mismo aspecto que vosotros. Hablamos igual que vosotros. Vivimos entre vosotros. Pero no somos como vosotros. Podemos hacer cosas que sólo podéis imaginar. Tenemos poderes con los que sólo podéis soñar. Somos más fuertes y rápidos. Somos los superhéroes a los que admiráis en las películas y los cómics... pero nosotros existimos de verdad.

SOBRE LA PELÍCULA (Nota: no merece la pena ni por ver a Alex Pettyfer)

Esperaba con impaciencia que la película  me entusiasmara del modo en que no lo hizo el libro. Pensaba que los guionistas y resto de equipo de producción lograrían sacar el jugo a la trama de la novela y conseguirían de ella lo que no está escrito en sus quinientas y pico páginas. Pero no. Es muy difícil por no decir casi imposible lograr hacer una película buena basada en una mala novela. Y lógicamente me decepcioné con el film.
Lo peor es que nos intenta convencer en todo momento de que estamos viendo algo fuera de lo normal y por supuesto, no nos convence en absoluto. A nadie le gusta las imposiciones. Sustituyen los vampiros por extraterrestres, como dice Jordi Costa en el periódico El País: para aquellos que llegaron tarde a Expediente X.

Es tan absurda en su composición y en su metraje que aburre del mismo modo que lo hace el libro, o incluso peor. No aporta nada, ni siquiera un rato de entretenimiento.

Si el cuatro es el último número de la lista, entonces sí, es el número cuatro.

Juntos Ally Condie

MI PROPIA SINOPSIS (Otra novela convertida en saga -y en bestseller- de la literatura juvenil fantástica y romántica, de Ally Condie):
Un mundo aparentemente deseable se convierte en distópico cuando a través del personaje de Ky (coprotagonista en la novela), descubrimos la burbuja en la que se encuentran encerrados los ciudadanos sometidos a un poder totalitario vestido de encajes y seda, que en muchos casos nos podría recordar El Capitolio de Los Juegos del Hambre (The Hunger Games) de Suzanne Collins; lugar donde sus vecinos viven felices ajenos al desastre que les rodea más allá de sus murallas. Hasta cierto punto, me recuerda al film El show de Truman, con la diferencia de que los habitantes de este mundo se someten a las reglas creadas por "su propio bien", pues saben que fuera no les espera una vida mejor, sino calamidad y miseria.

Cassia, la protagonista de la novela, nunca ha cuestionado a las autoridades, ni siquiera cuando le comunican que su pareja perfecta, esa con quien ha de pasar el resto de su vida, es su mejor amigo Xander. Pero un extraño error informático, hará que sepregunte si es posible que su futura pareja pudiera ser otra persona y no la obligada por las autoridades. Se planteará la posibilidad de que no todo esté escrito y pueda vivir en libre albedrío, y en el largo camino de autoconocimiento que comienza, se encontrará con una realidad más ardua y compleja que la simple necesidad de conocer a su verdadera pareja.



Título original: Matched
Editorial: Montena
Ed. marzo 2011
Nº págs: 352
Precio: 14,95 / E-book: 9,95 euros





OPINION MUY PERSONAL:

No es de extrañar que la fábrica de Walt Disney comprara los derechos del libro mucho antes de que éste se hubiera editado pues el público inmediato al que va dirigido oscila entre los 14 y 18 años aunque es bien recibido por edades adultas.
Eché de menos en la novela, mayor número de diálogos que enriquecieran el ínsipido (por lo irreal) mundo fantástico en el que se desarrolla la trama, que nos deja claras dudas sobre si la autora tenía un esquema previo a la hora de confecionarla pues detalla escasamente el territorio en el que se mueve.

El carácter de los personajes también está levemente perfilado y a pesar de ello, nos deja poco a la imaginación. La protagonista despierta de su irreal mundo a marchas forzadas y tampoco me resulta creíble del todo y el resto de los personajes se me atragantan por lo planos, me dejan apenas indiferente aunque es cierto que Walt Disney podría lograr una buena película para todos los públicos a través de los guionistas que acostumbra. En Estados Unidos ya es bestseller porque el marketting hace milagros.

A pesar de esto, leeré con sumo gusto la segunda parte, Crossed (saldrá al mercado en USA en noviembre de 2011), y tercera entrega (cuando toque) porque quiero saber cómo se las arregla la autora para profundizar en los personajes puesto que lo necesitan para llegar a emocionar realmente al lector.

Lo que sí me ha gustado son las portadas, tanto de Matched como de Crossed. En la primera entrega, la chica aparece con su vestido de seda verde dentro de una burbuja que representa la clausura, no sólo mental sino también física, en la que se encuentra. En Crossed, ella misma vestida con una malla azul eléctrico revienta la burbuja de cristal lo que nos da a entender que rompe con las normas de su mundo para salir al exterior; es más fuerte, más madura y también más audaz, que al fin y al cabo es el viaje del conocimiento del personaje durante toda la primera parte, Juntos.

Predestinados Josephine Angelini primer capítulo gratis

PREDESTINADOS - JOSEPHINE ANGELINI
Título original: STARCROSSED
Fecha de publicación: 04/04/2011
Editorial: Roca Joven
Nº págs: 400
Traducción: María Angulo Fernández

SINOPSIS: Helen Hamilton se ha pasado sus dieciséis años de vida intentando esconder lo diferente que es del resto, lo cual no es nada fácil ya que vive en una isla pequeña llamada Nantucket. Lo último que ha hecho, y que no se explica, es intentar acabar con la vida de un nuevo compañero de clase (Lucas Delos) en los mismos pasillos del instituto. Ellos estarán condenados -y destinados- a enfrentarse y convertirse en los últimos protagonistas de una historia que se remonta a la mismísima Iliupersis, es decir, la guerra de Troya, donde la Helena original fue -según la mitología clásica, ya sabemos- el factor desencadenante de esa guerra. Esta historia enfrentará a sus familias de nuevo y no parece que exista un final feliz. Quién sabe.

OPINION:

Voy a dejar un brevísimo comentario sobre el libro que actualmente -y de eso hace quince días, lo cual es mucho tiempo para mí- estoy leyendo, Predestinados (Starcrossed) de Josephine Angelini, otra de esas nuevas autoras estadounidenses que se suben al carro de la literatura juvenil romántica y fantástica. Y es que USA fabrica escritores "con talento" como churros "porque ellos lo valen" y nuestras editoriales apuestan fuertemente por lo que viene de fuera, ignorando a algunos cuantos escritores y escritoras nacionales. Pero a lo que iba, aún estoy leyendo el libro como he dicho porque me aburre solemnemente. Sí, tenía que decirlo. Quizá sea una de esas novelas que tiene un lento despegue pero como no lo haga pronto, la que voy a aterrizar pero de un porrazo soy yo. Hasta aquí todo lo que puedo contar. ¿Terminaré de leerlo? Seguramente sí porque no me gusta dejar las opiniones a medias. Y quizá me esté precipitando en mi valoración.

Os dejo el primer capítulo gratis de Predestinados para ver si os pica el gusanillo. Por gentileza de Roca Juvenil.

Oscuros Lauren Kate

PREDESTINADOS A ENCONTRARSE,
CONDENADOS A PERDERSE...

Esto es lo único que podrás leer en la contraportada del libro Oscuros de Lauren Kate.
Y esto otro, lo que puedes encontrar en la solapa de la portada:

Helston, Inglaterra, 1854.
Es noche cerrada y dos jóvenes conversan en una remota casa de campo. Se sienten irresistiblemente atraídos el uno por el otro, pero él insiste en que no pueden estar juntos. Ella desatiende sus advertencias y se acerca a él, con paso lento y desafiante.
Cuando se besan, el tiempo se detiene, y un silencio furioso e infinito lo inunda todo…

Título original: Fallen
Autora: Lauren Kate
Traducción: Alfonso Barguñó
Editorial: Montena
1ªEd. marzo 2010
7ªEd. enero 2011
NºPágs. 413

OPINIÓN MUY PERSONAL

Hasta aquí, somos afortunados de que la breve sinopsis no nos haya desvelado nada en absoluto de la trama del libro, como ocurre en otras ocasiones. Ahora bien, yo voy a contar algo más.
El título original de la novela es Fallen, es decir, Caídos. Si en España, se hubieran tomado la molestia de traducir literalmente el título, sabríamos de qué versa el libro. Pero con Oscuros, nos dejan en ascuas, aunque si somos un poco perspicaces, no necesitamos saber más para darnos cuenta de que la novela se refiere a ángeles caídos.
El origen de esta historia se remonta, en realidad, a miles de años atrás...

Cuenta la leyenda que cuando Lucifer se rebeló contra Dios, dando paso a una cruenta guerra en el cielo, dos ángeles rechazaron posicionarse. Se llamaban Daniel y Lucinda, y en lugar de escoger entre el bien y el mal, eligieron el amor, o lo que es lo mismo: se escogieron el uno al otro. Por ello, fueron doblemente castigados: Daniel tendría que pasar el resto de la eternidad vagando por la Tierra como un ser inmortal, y Lucinda se reencarnaría una y otra vez sin recordar jamás su identidad. Su historia de amor estaba condenada a acabar en tragedia, porque a lo largo del tiempo, cada vez que Daniel le revelaba a Luce —en cualquiera de sus distintas vidas— su verdadera identidad, ella moría en el acto.
Podría decir que no me ha gustado pero también puedo admitir que no estará entre mis favoritos.
El libro está narrado en pasado y en tercera persona. La forma de escribir de Lauren Kate podría recordarnos en muchos momentos a Stephenie Meyer aunque para mi gusto, la primera está muy lejos —y para bien— de la segunda.

A FAVOR:

Es una novela que se lee rápido porque el lenguaje es sencillo, cercano y cotidiano. Se puede leer perfectamente en unas horas (yo al menos). La historia no es que esté muy elaborada pero resulta entretenida y en algunos momentos te engancha. Las descripciones de los ambientes y también de los personajes están bien perfiladas sin llegar a aburrir con detalles innecesarios.

EN CONTRA:

Qué no me ha gustado: fácil. Te tiras más de trescientas páginas dándole vueltas a lo mismo, es decir, a nada en concreto, para enterarte al final de lo que ya presuponías puesto que la autora lo deja entrever en los sueños de la protagonista y porque el título original como he dicho arriba es Fallen.

Otro aspecto negativo a destacar es que a pesar de que el libro está dividido en capítulos titulados, no existe un índice ni al principio ni al final para seguirlo, algo que me parece necesario.


SPOILERS, NO LEAS SI NO QUIERES ENTERARTE:

Añadir a esto varias incongruencias del relato. Y voy a contar las que recuerdo de memoria de cuando lo leí hará un par de meses:
- Todavía no entiendo por qué demonios la protagonista no tiene alas pues si mal no he entendido, se supone que es un ángel también como los otros.
- Tampoco quedó claro en ningún momento por qué las sombras se le aparecen a la protagonista de la historia cuando se junta con chicos y no sólo con el chico con el supuestamente está condenada.
- Al chico coprotagonista tampoco lo entiendo. ¿Daniel se da la mano con el antagonista al final del libro después de una batalla épica, otra más de las muchas que han librado a lo largo de siglos? ¡Uppsss, raro-raro!
- ¿Eran todos ángeles caídos en el reformatorio? En teoría no porque hay dos bajas humanas pero… ¿quiénes eran el resto de los mortales y qué hacían ahí mezclados con los otros? ¿No había otros reformatorios más normales para gente mortal y preferiblemente humana?
- ¿Por qué van a parar a ese reformatorio y no están desperdigados por el mundo? ¿Es que siempre terminan todos en Estados Unidos y como en las películas todo ocurre allí? Los ángeles no tienen nacionalidad.
- La historia no se cierra, queda colgada aunque haya una segunda y tercera parte por publicar. He echado de menos un final redondo.

Son sólo unas ideas con las que no pretendo quitar a nadie las ganas de leer el libro porque merece la pena
entretenerse un rato y de paso, si alguien tiene la respuesta a las cuestiones que he planteado, agradecería que me las diera.